Un café con… Andrea Martínez Vela, dpto. I+D+I en Vicky Foods

Graduada en química con una destacada trayectoria en diversos campos, incluyendo el aseguramiento de la calidad y la investigación. Actualmente,  desempeño a su roll como responsable de envases sostenibles en Vicky Foods, donde lidera el control y caracterización de materiales para envases alimentarios, así como el desarrollo de nuevos materiales sostenibles.

Anteriormente, estuvo trabajado en la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, donde realizó investigaciones pioneras en síntesis y caracterización de biotintas para Bioimpresión 3D, y análisis de la toxicidad de materiales. Además, presenta una amplia experiencia en investigación química en instituciones como AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico) y otras instituciones de renombre, donde llevó a cabo proyectos de investigación innovadores y dominó una variedad de técnicas analíticas.

Cuenta con una sólida formación académica, incluyendo un Grado en Química, un Máster en Química Forense y un Máster en Análisis Clínico, respaldados por una amplia formación adicional en áreas relevantes como la caracterización de materiales aptos para el contacto alimentario o la trazabilidad y evaluación del reciclado plástico.

L&A: Andrea, cuéntanos un poco tu experiencia en i+D+i y como es un día para ti en Vicky Foods

Andrea: Tengo experiencia en I+D+i en varios sectores. Empecé mi carrera laboral en investigación en el campo de la descarbonización, desarrollando varios proyectos centrados en la recogida de CO2 para que no llegara a la atmósfera y así poder ayudar en la disminución de la contaminación, tanto de grandes industrias como de la combustión de los coches; en proyectos para dar uso a este COrecolectado, como por ejemplo el desarrollo de una reacción para la obtención de poliuretanos sin isocianatos a partir del dióxido de carbono y fuentes naturales…

Posteriormente colaboré en investigaciones centradas en el campo de la salud, trabajando en proyectos para la síntesis y obtención de nuevas biotintas fotocurables en las longitudes de onda del espectro visible, para su futuro uso en impresoras 3D, junto con células, con la esperanza de poder imprimir órganos o tejidos y poder utilizarlos en trasplantes por ejemplo, mejorando así la sanidad y reduciendo los tiempos de espera.

Desde hace un año, empecé a trabajar en Vicky Foods en el departamento de calidad en la empresa dedicada a gestionar los envases del grupo, Vicky Foods Packaging Factory. Lo primero que hago cuando llego por las mañanas es comprobar todas las entradas que tenemos de materia prima, recojo muestras de cada una de ellas y las analizo para saber si el material se puede utilizar y cumple con nuestras especificaciones, o si por lo contrario hay que devolverlo al proveedor. Revisamos todas las líneas de producción, que los trabajadores estén cumpliendo con las normas establecidas por el grupo, que no hayan tenido problemas y si los ha habido los registramos e intentamos solucionarlos, y posteriormente se plantean acciones correctivas y acciones preventivas para que no se vuelvan a presentar. También se revisan y registran las reclamaciones de los clientes y siempre que sea posible, nos desplazamos hasta las instalaciones de los clientes para revisar las producciones con los materiales de envasado problemáticos y poder ver in situ donde están los fallos. Además siempre tenemos reuniones ya sean internas con distintos departamentos para velar por el correcto funcionamiento del grupo, o externas, con distintos clientes, proveedores, centros tecnológicos, para desarrollar diversas líneas de trabajo, ya sean desarrollo de nuevos materiales, mejora de los materiales actuales, actualización de nueva normativa, etc.

l&A: Tras años de experiencia en este ámbito, ¿Qué proyectos te han supuesto un mayor reto o cuáles recuerdas especialmente y por qué?

Andrea: Algunos de los proyectos que nos han supuesto un mayor reto ha sido el cambio de envases multimaterial a envases monomaterial, puesto que conseguir las mismas características que te aportaba un envase donde utilizabas distintos materiales para conseguir una mayor vida útil del alimento por ejemplo, y obtener esta misma vida útil con un envase fabricado todo con el mismo tipo de material no ha sido tarea fácil. Se han tenido que desarrollar distintos recubrimientos o sintetizar los materiales añadiendo distintas moléculas, disposiciones espaciales, para conseguir obtener propiedades que de por si no posee ese material. Actualmente seguimos trabajando en el desarrollo de un envase Pouch monomaterial, que soporte las altas temperaturas del autoclave y que tenga unas buenas condiciones de sellado, además de ajustar las máquinas de producción al formato que tendrá el nuevo envase, todo esto unido al hecho de que estos envases son también consumidos por los niños y la legislación acerca de la alimentación infantil es más restrictiva.

A parte, un proyecto que recuerdo especialmente fue cuando decidimos innovar y hacer el cambio a materiales biodegradables, tras meses de estudio, pruebas y diversos cambios tanto de formato como en las líneas de producción conseguimos lanzar al mercado alimentos envasados con materiales biodegradables. Poco tiempo después tuvimos que retirar estos envases porque no tuvieron una buena acogida por parte del consumidor, uno de los problemas principales era la apariencia de este nuevo envase, que ya no era tan transparente como el envase original y no se veía tan bien el alimento de su interior. Debo comentar también que actualmente se han desarrollado diversos proyectos para conseguir, en materiales biodegradables y compostables. la apariencia física del material original.

L&A: ¿Podrías decirnos 2 retos que maneja hoy en día la industria alimentaria en el ámbito de los envases sostenibles y la calidad de los mismos?

Andrea: Actualmente, a raíz de la presentación y aprobación del Reglamento Europeo sobre envases y residuos de envases, y de la entrada en vigor en España en enero del 2025 del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, hay una gran inversión en investigación en el campo de los envases. Uno de los mayores retos está siendo la incorporación de material reciclado en los envases destinados al uso alimentario. El principal problema esta siendo la obtención de suficiente material reciclado de calidad, a un precio razonable, para poder incorporar de seguido en los envases destinados a las producciones de la industria alimentaria, por lo que se están desarrollando líneas para mejorar la reciclabilidad de los envases, líneas para analizar y asegurar que este material reciclado es apto para el contacto alimentario, líneas para aumentar la cantidad de material que se recicla, etc.

En este ámbito, otro reto que también se está planteando hoy en día, es la eliminación de las tintas de los materiales de envasado para mejorar su reciclabilidad. Las tintas, ya sea por su composición, que sometidas a altas temperaturas pueden liberar sustancias tóxicas, o debido a su color, pues los colores oscuros no se consiguen separar en las plantas de reciclaje, disminuyen la reciclabilidad de los envases. En este aspecto, se están desarrollando nuevas tecnologías para conseguir eliminar las tintas y poder reciclar un material de mayor calidad.

L&A: ¿Cuáles crees que son las mayores ventajas de contar con ferias como Empack y L&A para la industria de la alimentación y la visibilidad de la investigación en este sector en concreto?

Andrea: Creo que una de las mayores ventajas que tienen este tipo de ferias es la visibilidad que se le da al sector, en un par de días eres capaz de actualizarte y poner al día sobre las tendencias, las investigaciones y hacia donde está yendo el mercado, siempre vuelves con nuevas ideas que probar o implantar y varios proyectos que te gustaría intentar desarrollar. Otra de las ventajas es que resulta más fácil conocer gente del sector a nivel nacional e incluso internacional, favoreciendo así las relaciones, las colaboraciones, los proyectos…

Es muy importante dar visibilidad a la investigación, y este tipo de feria sirve para poder relacionar investigadores con empresa y así poder poner en práctica todo lo estudiado y desarrollado. Muchas veces durante el día a día es complicado sacar tiempo para ponerte al día de todas las investigaciones, por lo que de esta forma en poco tiempo puedes conocer estudios y casos de éxito de primera mano.

L&A: Y, por último, Las nuevas generaciones vienen pisando fuerte, ¿Qué consejos les darías a quienes se plantean comenzar su andadura en el mundo de la investigación en general, y en la industria alimentaria en particular?

Andrea: Mi consejo sería que no se rindan, que las cosas que valen la pena no son fáciles de conseguir, pero que con trabajo, esfuerzo y compromiso, las cosas acaban saliendo, y aunque no se obtenga el resultado esperado siempre acaba saliendo una nueva oportunidad. Que no crean que ya está todo inventado, el mundo está en constante cambio y, necesitamos seguir creciendo, innovando y aprendiendo, como personas y como sociedad.

La investigación muchas veces puede resultar frustrante, pero muchas otras resulta apasionante. Es muy importante saber gestionar tus sentimientos, tener paciencia y no querer adelantarte a lo que aun está por llegar. Tienes que fallar muchas veces para conseguir lo esperado, y una de las cosas más importantes, por lo menos lo ha sido para mí, ha sido disfrutar de todo el camino recorrido, de cuando las cosas iban bien, y de cuando no han ido tan bien, celebra cualquier logro por pequeño que te parezca y aprende de todas las situaciones, de todo te puedes llevar un aprendizaje. Disfruta cuando las cosas te salen como quieres y aprende cuando no van tan bien.

Suscríbete a nuestra newsletter

Share this article