Cómo disminuir las bajas laborales en el sector de la logística usando tecnología de alta complejidad
Las tecnologías de alta complejidad ocupan, cada vez más, una posición central en la vida de las personas. Ciertamente, como consumidores somos capaces de detectar que cada vez se hacen más imprescindibles en nuestra vida, y para las empresas es una pieza clave estratégica para mantener la competitividad.
Además, cuando las generaciones del futuro miren hacia el 2021, verán una revolución tecnológica que afecta a todos los aspectos de la vida. Distintos objetivos, distintas ambiciones, y, por supuesto, una concepción diferente de las condiciones laborales mínimas que hoy en día protegen las leyes de PRL.
En España, la necesidad de proteger al trabajador según las nuevas concepciones del mundo no se consolidó hasta 1995, con la publicación en el BOE de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Entre sus preceptos, la necesidad de realizar una vigilancia sobre la salud de los trabajadores periódicamente. Prestando especial atención al mantenimiento de posturas incómodas, fue una revolución para trabajos del sector de la logística, que hasta entonces no tenían forma de protegerse de lesiones musculoesqueléticas.
Después, diversas universidades decidieron investigar sobre estas lesiones y su relación directa con la mala postura en el trabajo, y se demostró que cerca del 50% de las personas tienen dolencias localizadas en hombro-cuello, y que un tercio del total ha tenido que darse de baja por estas dolencias. En todo esto la logística no iba a ser una excepción: elevación de cargas, pesaje de paquetes, transporte de mercancías… Todo parece indicar que, si no se despliegan los mecanismos necesarios, es cuestión de tiempo que las bajas por trastornos musculoesqueléticos permanentes se sucedan con mucha frecuencia.
Pero, ¿Cómo podemos evitarlo? Sólo con descansos periódicos y cuidado en la postura al agacharse y levantarse no es suficiente. Necesitamos recurrir a esa tecnología de primera generación y ponerla a trabajar: cámaras que analicen y vigilen al personal, alarmas sonoras, luminosas o en la propia interfaz de trabajo, informes semanales y mensuales de cada trabajador, dashboards de consulta histórica… y, por supuesto, contar con herramientas y máquinas que faciliten nuestra labor en cada paso del proceso. En definitiva, confiar en esa revolución tecnológica que vivimos y procurar la mejor asistencia para nuestros trabajadores (ahorrándonos bajas laborales, de paso).
Over 80 new exhibitors, immersive activities, and the first edition of the ESG Commitment Award are among the main highlights of its 2025 edition.
· Celebradas en IFEMA, ambas ferias han contado con la participación de más de 360 empresas expositoras de los sectores del packaging, la logística y el transporte, registrando 38.361 interacciones comerciales.
· En total, han ocupado más de 20.500 metros cuadrados de exposición, un 6 % más que el año anterior, subrayando su creciente impacto económico.
· “Estas cifras récord no solo indican el éxito del salón, sino también el estado actual y el potencial de crecimiento de los sectores del packaging y la logística en España”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.
The logistics business is missing out on the benefits of Energy Saving Certificates
The EU is demanding emission reductions and more and more companies are coming up with related strategies. Although there are subsidies financed by the Ministry
Malaga’s logistics sector analyses the trends and challenges that will mark 2025
Flexibility, technology and talent are identified as the keys to making this province a logistics benchmark at national and international level. Logistics Forum, together with
The Port of Sevilla boosts its logistics capacity with new investments and grows in goods traffic
The Port of Seville reinforces its strategic role in the logistics chain of Southern Europe and North Africa with the construction of two new warehouses