Segunda tanda de ecoincentivos al transporte ferroviario de mercancías
El plazo para formalizar las ayudas de la segunda convocatoria del eco-incentivo ferroviario, está abierto desde el primer día del 2024 y hasta el próximo 1 de abril. Los tráficos elegibles son los realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023.
La segunda convocatoria del eco-incentivo ferroviario está dotada con 25 millones de euros de los fondos NextGenerationEU. En la primera convocatoria se adjudicaron un total 26,1 millones de euros a las empresas Renfe Mercancías, Captrain España, Medway, Transfesa Logistics, Low Cost Eail, CSP Logiten, Go Transport Servicios y CEFSA.
Las cantidades se adjudicaron en función de los tráficos realizados entre los meses de abril y diciembre de 2022, que obtuvieron una mejora con respecto al mismo periodo del año anterior.
En las próximas semanas se publicará la tercera convocatoria de este programa, correspondiente a los tráficos que se realicen durante el 2024, con una asignación de crédito prevista similar a las dos anteriores, rondando los 25 millones de euros.
Equilibrar el reparto modal
El objetivo de las subvenciones dirigidas a operadores ferroviarios, y que no ha cambiado en esta nueva convocatoria del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, es contribuir a impulsar el tráfico de mercancías por tren, mejorar el desempeño ambiental de la actividad y reequilibrar el reparto modal para incrementar el peso del tren.
La documentación se ha de presentar por los interesados a través de vía electrónica en el portal de gestión de subvenciones de la sede electrónica del Mitma. Cabe la posibilidad de que el crédito solicitado pueda exceder el presupuesto disponible; en ese caso, la subvención del importe global máximo será prorrateada entre los beneficiarios.
Mejor tracción eléctrica
Para optar a las ayudas, los potenciales beneficiarios deberán haber registrado durante 2023 un tráfico mayor o igual a la media de los tráficos realizados durante el mismo periodo de los dos años anteriores, así como conseguir una ocupación o eficiencia de más del 20%, entre otros requisitos.
Si el aumento de los tráficos fuera menor al 8%, la ayuda máxima se minorará en función de la tasa de crecimiento. Es decir, el eco-incentivo se ajusta mediante una proporción lineal entre el mínimo, que es el 50% del máximo, y el máximo fijado. En cualquier caso, la cuantía anual de la subvención deberá ser inferior al 30% del coste total del transporte ferroviario soportado por el operador.
El incentivo propuesto se devenga en función de las toneladas-kilómetro transportadas en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y el desempeño ambiental de este transporte. Así, las empresas recibirán una mayor o menor ayuda en función de la evolución de su actividad, la ocupación de sus vagones de carga o el tipo de tracción de las locomotoras.
De este modo, se dará una mayor ayuda a la tracción eléctrica que al diésel y se primará un mayor grado de ocupación de los vagones de carga.
La alternativa del ferrocarril
El programa de eco-incentivos está orientado a transformar el sistema de transporte de mercancías, que implica requisitos y cambios por parte de sus actores. Unas ayudas que forman parte del Programa de apoyo al transporte sostenible y digital incluido en el Componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
En concreto, el programa del eco-incentivo ferroviario tiene un triple objetivo: consolidar e incrementar la cuota modal del ferrocarril dentro de las cadenas multimodales como alternativa en el transporte de mercancías, ayudar a los operadores a incrementar sus tráficos haciendo más atractiva la oferta ferroviaria para los clientes, y mejorar su desempeño medioambiental incentivando que se priorice el uso de sistemas de tracción eléctricos y se mejore la eficiencia.
Ven a visitarnos a Empack y Logistics & Automation Bilbao
Suscríbete a nuestra newsletter
Nestlé utiliza biocombustibles HVO y reduce las emisiones en su ruta del café
Nestlé España reduce las emisiones en 1400 t de CO2 equivalente al año a través de los camiones que trasladan café del puerto de Barcelona a la fábrica
El gran consumo constata una caída de los niveles de servicio en logística y transporte
El sector del gran consumo enfrenta un escenario cada vez más complejo en su cadena de suministro. Según el informe “Perspectivas para la Cadena de Suministro
La escasez de chóferes, seguimos con el elefante en la habituación
Y es que parece que todo el mundo dice ser consciente de la crítica situación, pero luego nadie hace nada o casi nada para poder
El gemelo digital en supply chain y producción: de la teoría a la práctica sin riesgo
Por José Luis Morato, Sénior Mánager de Miebach Consulting La pregunta que todos se hacen: ¿qué es realmente un gemelo digital? Cuando hablamos de gemelo
Share this article