La planificación por anillos se propone como solución para una última milla más sostenible

La mejora de la sostenibilidad en la última milla se ha convertido en una necesidad prioritaria para optimizar la movilidad y reducir las emisiones en los entornos urbanos. En este contexto, el Center for Sustainable Cities de IE University ha diseñado, en colaboración con Prologis, un indicador que analiza los retos del sector logístico y permite optimizar su impacto en el crecimiento de las ciudades. Este índice se ha aplicado en Madrid y Barcelona y se puede implementar en cualquier ciudad del mundo para obtener soluciones logísticas para cada ecosistema urbano. El estudio recalca que, para conseguir una última milla sostenible, es necesario dividir las ciudades por áreas y emplear un sistema logístico específico, óptimo y sostenible para cada una.
Para ello, los autores han dividido la ciudad en tres anillos: el centro histórico, el ensanche y el extrarradio de Madrid y Barcelona, y han simulado diez escenarios para cada una de esas zonas. Estas simulaciones combinan el tipo de urbanismo y el tipo de transporte de mercancías que se utiliza en cada área: vehículo eléctrico, bicicleta eléctrica, transporte a pie, etc. A partir de ahí, han desarrollado una forma de visibilizar la relación entre la estructura urbana y el tipo de sistema logístico denominada Área de Intensidad Logística. “Se trata de un sistema de anillos que se superpone a la ciudad y que sincroniza la estructura urbana con el tipo de sistema logístico más eficiente y sostenible”, explica el director del IE Center for Sustainable Cities y responsable del informe, Manuel Pérez Romero. Este sistema emplea un reparto a pie en el primer anillo, el casco histórico, que muta al reparto en vehículo eléctrico para el segundo anillo y contempla el uso de vehículos comerciales ligeros para el tercero.
Suscríbete a nuestra newsletter
Scania busca la descarbonización de toda su cadena de suministro
Scania ha anunciado medidas de amplio alcance para descarbonizar su cadena de suministro antes de 2030, junto con los proveedores de la compañía, para eliminar las mayores fuentes
¿Quién paga la fiesta de la logística inversa?
Nos hemos acostumbrado a recibir cualquier compra a golpe de un clic. Pero, ¿qué sucede con todos los paquetes que recibimos y que, al final, decidimos
La logística satelital se pone en órbita
Cada vez más empresas optan por lanzar satélites para facilitar la conectividad a internet, por motivos científicos o educativos. Cuando la memoria falla, el GPS
Consejos para activar la logística tras las vacaciones
Planificar las rutas, apostar por la automatización de tareas y ofrecer entregas flexibles siempre respetando el medio ambiente, son algunos de los consejos para que